viernes, 13 de marzo de 2015

Magia Natural


Magia y ciencia parecen ser dos palabras completamente contrarias. Sin embargo, al realizar una búsqueda en la base de datos SCOPUS (Figura 1), podemos observar que la utilización de la palabra <<magic>> en artículos de investigación se ha incrementado ostensiblemente desde 1833, desde dónde se tienen registros (Figura 1A). Estas publicaciones abarcan diversas materias de estudio, siendo las que más utilizan el concepto, las ciencias físicas, química e ingeniería (Figura 1B). Se debe tener en consideración, que la búsqueda se realizó tomando en cuenta aquellos artículos que incluyen la palaba “magic” en su título, resumen o palabras claves, y no necesariamente relacionan la ciencia con la magia. 



Figura 1. Evolución del número de artículos (A) y su desglose por áreas temáticas (B) indexados en la base de datos SCOPUS que utilizan la palabra magic en su Título, resumen o palabras claves.


Regresando al análisis de la Figura 1, nos encontramos con que el primer punto de la gráfica (año 1833), corresponde a una selección de una serie de cartas escritas por el científico escocés David Brewster (1781-1868) y publicadas en Journal of the Franklin Institute (Brewster, 1833). Esta serie titulada “Selection from Letters on natural Magic”, son un extracto de trece cartas escritas por Brewster a petición de su amigo Sir Walter Scott. En éstas, Brewster ilustra distintos principios científicos que se encontraban detrás de distintos fenómenos “mágicos” que en la época se presentaban como sobrenaturales. Aquí se tocaban temas como óptica, química y mecánica, con el fin de proporcionar herramientas a Sir Walter Scott (y al público lector) para comprender los hechos sobrenaturales y sobre todo, adquirir un razonamiento lógico frente a las diversas supersticiones de la época, poniendo a disposición del público conocimientos científicos en un lenguaje más cercano.