viernes, 13 de marzo de 2015

Magia Natural


Magia y ciencia parecen ser dos palabras completamente contrarias. Sin embargo, al realizar una búsqueda en la base de datos SCOPUS (Figura 1), podemos observar que la utilización de la palabra <<magic>> en artículos de investigación se ha incrementado ostensiblemente desde 1833, desde dónde se tienen registros (Figura 1A). Estas publicaciones abarcan diversas materias de estudio, siendo las que más utilizan el concepto, las ciencias físicas, química e ingeniería (Figura 1B). Se debe tener en consideración, que la búsqueda se realizó tomando en cuenta aquellos artículos que incluyen la palaba “magic” en su título, resumen o palabras claves, y no necesariamente relacionan la ciencia con la magia. 



Figura 1. Evolución del número de artículos (A) y su desglose por áreas temáticas (B) indexados en la base de datos SCOPUS que utilizan la palabra magic en su Título, resumen o palabras claves.


Regresando al análisis de la Figura 1, nos encontramos con que el primer punto de la gráfica (año 1833), corresponde a una selección de una serie de cartas escritas por el científico escocés David Brewster (1781-1868) y publicadas en Journal of the Franklin Institute (Brewster, 1833). Esta serie titulada “Selection from Letters on natural Magic”, son un extracto de trece cartas escritas por Brewster a petición de su amigo Sir Walter Scott. En éstas, Brewster ilustra distintos principios científicos que se encontraban detrás de distintos fenómenos “mágicos” que en la época se presentaban como sobrenaturales. Aquí se tocaban temas como óptica, química y mecánica, con el fin de proporcionar herramientas a Sir Walter Scott (y al público lector) para comprender los hechos sobrenaturales y sobre todo, adquirir un razonamiento lógico frente a las diversas supersticiones de la época, poniendo a disposición del público conocimientos científicos en un lenguaje más cercano. 




jueves, 26 de febrero de 2015

La Ciencia del Forzaje


Nuestra vida se basa prácticamente en la toma de decisiones. Día a día vamos tomando opciones de acuerdo a los objetivos que queramos conseguir. Estas decisiones de basan fundamentalmente en el razonamiento sobre las consecuencias de las mismas, pero sin embargo, ciertos factores sutiles, que pasan desapercibidos a ese razonamiento, también pueden jugar un rol importante.  
A pesar de estas influencias, seguimos pensando que tenemos pleno control sobre todas las opciones que se nos presentan.
Para estudiar este sentimiento de libertad sobre las elecciones en presencia de una influencia, se necesita un método para influir en las decisiones en una forma poderosa y sutil. La magia ofrece una de esas posibilidades – llamada forzaje - que se produce cuando el mago influye en las decisiones hechas por el público, obviamente sin su conocimiento (Kelley, 1980; Kuhn, Amlani, y Rensink, 2008). Por ejemplo, el efecto de “elije una carta”  dependen en su mayoría de que la audiencia tenga la sensación de que la carta ha sido escogida con total libertad, aunque en realidad el mago controla esta decisión.
La película “now you see me” comienza con el siguiente efecto


 


















Al respecto, los invito a estudiar este interesante artículo científico recién publicado el presente mes de Febrero. 
 
Jay A. Olson, Alym A. Amlani, Amir Raz, Ronald A. Rensink, Influencing choice without awareness, Consciousness and Cognition, Available online 7 February 2015, ISSN 1053-8100, http://dx.doi.org/10.1016/j.concog.2015.01.004.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810015000057)


En este artículo se estudian de buena manera los tipos de estímulos que pueden influenciar de mejor manera la toma de una decisión, tomando como ejemplo el “elegir una carta” empleado por los magos, como el visto en la escena de la películo “now you see me”.
En resumen, lo que nos cuenta esta investigación, es que como  mago, un conocimiento preciso de las técnicas de forzaje (del por qué funcionan)podría mejorar notablemente su rendimiento . Algunos tipos de forzaje - especialmente psicológicos - tienen tasas relativamente bajas de éxito. Pero si se utilizan cartas que son escogidas en una mayor frecuencia por los espectadores (cómo las estudiadas en la entrada anterior  de este blog ; http://lacienciadelamagia.blogspot.com/2015/01/piensa-en-una-carta-libremente.html) , las probabilidades de éxito aumentan. Otro factor es la elección del espectador. Los magos tienden a elegir tanto naipes como espectadores de forma arbitraria, tomando como base, la experiencia personal, o estudios NO FORMALES.  En el estudio mencionado, se describe que los factores de estímulo y personalidad tendrían un efecto limitado, sin embargo, factores situacionales si producirían una influencia mayor. Por ejemplo, cuando se pide elegir una carta, los magos a menudo presionan a los espectadores para elegir una de forma rápida, o apresuran en tocar una para mejorar la técnica.
Gracias a la ciencia, podemos mejorar día a día. 

viernes, 23 de enero de 2015

Piensa en una carta, "libremente".


 “Piensa en una carta” ¿Qué carta escogerías?
En el año 2012, Jay Olson, publicó un interesante estudio en la revista Perception (Perception, 2012, volume 41, pages 268-286) titulado “Perceptual and cognitive characteristics of common playing cards”, en el cual, desde el punto de vista psicológico se intenta establecer cuáles son las cartas de una baraja de póker que por distintos motivos, son las más comúnmente escogidas.
Podriamos pensar, que entre las 52 cartas de la baraja, existe la misma posibilidad de escoger cada una de las cartas. Pero sorprendenteente, más del 50% de la gente, cuando se le preguntó que nombre una carta en una baraja de 52 cartas, escogió una de 4 posibilidades.

¿Qué tarjeta elegiste?
Según el estudio de Olson, las 4 cartas más nombradas son el As de Picas, la Reina de Corazones, el As de Corazones, o el Rey de Corazones, con las siguientes proporciones:

As de Picas - 25%
Reina de Corazones - 14%
As de corazones - 6%
Rey de Corazones - 6%

Los datos completos para todas las cartas se pueden encontrar acá: http://www.psychologyofmagic.org/research/cards/   (Por ejemplo, sólo el 2,13% de la gente elige a la Reina de Diamantes, cuando se les pide que nombre una carta)

¿Por qué la gente escoge mayoritariamente estas cartas? Y más importante aún ¿Para qué puede servir esta investigación en nuestra vida diaria? El grupo de investigación de Jay Olson busca datos que puedan arrojar luz sobre la percepción de los objetos ordinarios, y también,  el cómo los efectos de magia funcionan en nuestra mente.  Por ejemplo, Olson encontró que la manera en que se plantea una pregunta puede tener un efecto significativo en el resultado. De esta manera, si se pide al espectador que NOMBRE una cartas, se obtiene un conjunto de frecuencias de selección (siendo las cuatro cartas elegidas con mayor frecuencia los mencionados anteriormente), pero si se pide que se VISUALIZE una carta, los resultados son distintos.

Cuando se pide VISUALIZAR una carta, la gente escoge el As  de corazones más a menudo. De esta manera, en el experimento de Olson, se eligió el As de Corazones casi dos veces cuando se le pidió visualizar (11%) en lugar de nombrar (6%) una carta. Tal vez algo sobre el proceso de visualización hace que las personas sean más propensas a pensar en esta carta.

Los estudios sistemáticos de este tipo pueden ayudar a formar la base de una psicología de la cartomagia. Los magos pueden mejorar sus efectos al saber qué cartas la gente nombra más dependiendo del tipo de preguntas. Mientras tanto, los psicólogos pueden utilizar estos hallazgos para  entender por qué la gente ve algunas cartas más que otras, o por qué la forma de realizar ciertas preguntas, cambia los recuerdos en nuestra mente.
Si los magos pueden influir en las decisiones de la audiencia, ¿qué factores activan esta influencia?, y más aún, ¿Por qué la gente siente que tiene una elección libre?.